Saltar al contenido principal

Fraude de valores de bonos de Puerto Rico: Banco Santander Under Fire

Menos de un mes después de que se le ordenó a UBS Puerto Rico pagar $ 34 millones para resolver los cargos de fraude en relación con la venta de bonos municipales de Puerto Rico, otra institución financiera gigante ha sido multada por la Autoridad Reguladora de Instituciones Financieras (FINRA) por casi acusaciones idénticas. Al igual que los de UBS, los asesores financieros de la división de Puerto Rico de Banco Santander dirigieron a sus clientes hacia inversiones concentradas en valores puertorriqueños de alto riesgo al mismo tiempo que dichos bonos caían vertiginosamente de valor. Santander dio un paso más al liquidar sus propias participaciones, sin notificar a los inversores lo que estaba sucediendo. 

"Santander Securities redujo drásticamente su propia exposición a los valores puertorriqueños, mientras que dejó a sus propios inversionistas a la altura de su anticipada caída", dice el abogado de valores Peter Mougey, quien encabeza litigio en Levin Papantonio contra Banco Santander.

Ese declive fue mucho tiempo en la fabricación y no inesperado. Los bonos de Puerto Rico fueron muy populares entre los inversores, tanto en la isla como en el continente. Hubo dos razones principales para esto: (1) Los bonos municipales de RP ofrecieron ciertas ventajas fiscales, e (2) históricamente, ofrecieron rendimientos más altos que los emitidos por los gobiernos municipales y estatales en los EE. UU. Una gran parte de esto se debió a un número de los programas y políticas del gobierno de los Estados Unidos implementados después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a Puerto Rico a ser autosuficiente. Algunas de ellas consistían en ventajas fiscales que se extendían a las grandes corporaciones, creando incentivos para construir instalaciones en la isla, creando así empleos. Esto fue deshecho en gran medida por los acuerdos de "libre comercio" como el TLCAN y el CAFTA, lo que resultó en la exportación al por mayor de industrias a países de bajos salarios. Otro factor que contribuyó a la caída de la economía de Puerto Rico ha sido la volatilidad del mercado del petróleo. La infraestructura energética de Puerto Rico es altamente dependiente de los generadores de petróleo.

A medida que la base impositiva de Puerto Rico se erosionó, el gobierno de la isla comenzó a pedir prestado en gran medida. Hoy en día, Puerto Rico debe más de $ 70 mil millones. Casi el 60% de la deuda de Puerto Rico está en manos de inversionistas estadounidenses. El gobierno de la isla ha estado emitiendo bonos simplemente para mantener todo funcionando. Es similar al consumidor que usa una tarjeta de crédito para pagar las necesidades diarias, como alimentos y refugio, una práctica que claramente no es sostenible.

También es un estado de cosas que UBS y Santander conocen desde al menos 2012. El hecho de que Santander liquidó sus propias tenencias indica que la empresa tenía una indicación de lo que venía. Santander comenzó a vender sus bonos de Puerto Rico en noviembre, 2012. Un mes después, la agencia de calificación crediticia de Estados Unidos Moody's bajó los bonos a un nivel por encima del estado "basura". Como resultado, Santander aceleró sus esfuerzos para descargar sus valores de Puerto Rico en los próximos diez meses.

Pero nada se dijo a los inversores. En cambio, como fue el caso en UBS, los asesores financieros de Santander continuaron guiando a los inversores hacia estas inversiones de alto riesgo. Había poco o nada en cuanto a los controles o la supervisión de estos asesores, que estaban más preocupados por sus propias comisiones y tarifas que por los mejores intereses de sus clientes. Como resultado, muchas personas han perdido los ahorros de toda su vida.

El bufete de abogados de Levin Papantonio está aceptando clientes que han sido víctimas de la conducta fraudulenta de Santander. Para una evaluación de caso gratuita y sin compromiso, llame a (800) 277-1193 o contacte a la empresa a través de nuestro Formulario de consulta confidencial